En ella se reúnen las principales características del arte valenciano, desde el gótico hasta el siglo XIX.
Es uno de los edificios más emblemáticos de Bocairent. Construida sobre el antiguo castillo árabe, y consagrada en 1516, fue realizada originalmente en estilo gótico, y adaptada posteriormente a los gustos barrocos del momento. En 1748, sufrió grandes desperfectos raíz del terremoto de Montesa, y provocó la caída parcial de la torre campanario, que hubo de ser reedificada en 1766.
En su interior, la iglesia está dividida en tres naves; una central y dos laterales, separadas por medio de pilastras en las que se encuentran las esculturas de apóstoles y figuras del momento. En la nave central hay frescos de Eduardo Esteve (siglos XVIII-XIX) con motivos alegóricos a la Dormición y Coronación de la virgen.
LA PILA BAUTISMAL
Antigua fuente pública del s. XV, trabajada en piedra con pie gótico, y que fue trasladada a la parroquia en el siglo XVII. Atribuida a los maestros Pere Compte y Pere Balaguer, que fueron los canteros que realizaron la Lonja y el Miguelete de Valencia.
CAPILLA DEL RESERVADO
Es la antigua sala capitular que preside Nuestra Señora del Rosario. La obra se inició en 1665, con piedras de la cantera de Rompegalés; las cofradías del Rosal y Minerva, relacionadas con la industria textil, contribuyeron en la obra. Los frescos que la decoran fueron realizados por José Parreu y sus discípulos en 1732.
CAPILLA DE SANT BLAI
Es el patrón de Bocairent desde el año 1632, fue construida y decorada por los hermanos Vergara en 1722. De estilo churrigueresco, está presidida por Sant Blai, y sus cuatro medallones, que representan escenas de la vida y el martirio del Santo.
ALTAR MAYOR
Está presidido por la titular de la Parroquia, Ntra. Sr. de la Asunción. A sus pies se encuentra ‘El Salvador’, obra del pintor de Albaida Salvador Segrelles. A la derecha, el retablo que para esta parroquia ejecutó el pintor Joan de Joanes al siglo XVI y a la izquierda otro retablo comenzado por Joan de Joanes y acabado por sus discípulos. También podemos observar en el altar mayor, una cruz procesional del siglo XV.