Transcripción
Desde este mirador tenemos una posición privilegiada donde observar el parque natural de la Sierra Mariola, el cual se caracteriza por la riqueza y variedad de sus plantas aromáticas y medicinales. Pero ¿sabéis la leyenda de Mariola?
Hace dos mil años en tiempos del emperador Romario Tiberio Claudio Neron, en estas montañas había un pequeño poblado gobernado por el noble Sexto Mario.
Era un hombre muy rico, que había obtenido su fortuna de las minas de oro situadas en el corazón de la Sierra. Tanta era su fortuna, que era deseada por el propio emperador que
quiso conquistar a su hija, una joven y bellísima doncella llamada Mariola, y que solía pasear por la Sierra con una enorme pantera que su padre le había traído de África.
Mariola le dejó bien claro al emperador que no quería casarse con él. El emperador furioso acusó a Sexto Mario de incesto y condenó a padre e hija a que fueran despeñados desde la roca Tarpeña. De esta manera también se apoderó de las minas de oro.
Hace algunas décadas, en una cueva cercana, se encontraron restos de huesos de pantera africana. ¿Leyenda o realidad?
El poeta bocairentino Ibn Rujaín, poeta de la corte almorávide de Sevilla, de finales del siglo XI, nos remonta a la época más antigua del actual barrio medieval. La casa del poeta se encuentra en la calle San Juan, una de las calles más importantes durante la época árabe, ya que unía el castillo con la mezquita.
El barrio medieval de Bocairent ha albergado diversas culturas a lo largo de su historia.
A continuación, os narramos unos poemas árabes.
No te alejes de mí, una doncella agraciada y esvelta,
canta con palabras de lengua cristiana, viéndose privada de tanta belleza,
qué haré yo, o qué será de mí? Amor, no te alejes de mí.
No me toques amor, con juramento ser muy fiel, me tiene prometido,
y a veces incluso me visita de noche improvisadamente.
Después de besarla con las manos hacia sus pechos me dirijo,
pero se queja y dice, si me amas no me toques querido mío,
¡vete, no quiero! Mi cuerpo es frágil, basta, a todo rehusas.
La Carta Puebla fue concebida a Bocairent en 1256, una década después de que pasara a formar parte de la corona de Aragón. Con esta carta Bocairent obtenía privilegios con el fin de ayudar a su repoblamiento y el cultivo de sus tierras. Yo, el lugarteniente, Eximen Pere de Arenoso, con el poder que me otorga el rey Jaime primero el Conquistador y fundador del reino de Valencia, convoco a los nuevos pobladores que deseen hacer su residencia en la Villa de Bocairent. Tienen tiempo hasta el último día de marzo de 1256. Se precisan 320 pobladores para ocupar alquerías, viñas, huertas y demás posesiones, obtendrán el derecho de concesión franca y libre de todas las frutas y productos obtenidos, excepto los retenidos por el rey. Derecho a mercado todos los jueves. Se regirán bajo el fuero y costumbres de Valencia.
Xátiva 5 de marzo de 1256.
Efectivamente, desde el tercero o cuarto piso, justo enfrente de la oficina de turismo, y como dice el dicho, en Bocairent los burros se asoman por las ventanas. Esto se debe al gran desnivel. Estas ventanas se corresponden con las cuadras de la calle posterior. Este desnivel lo vamos a encontrar por todo el barrio medieval, debido a que se asienta sobre un cerro elevado, rodeado de barrancos que han permitido que se mantenga la misma estampa desde hace siglos. Todas las calles del barrio tienen un sótano escavado en la roca, y es que los bocairentinos han sabido sacarle partido a la roca para satisfacer sus necesidades. Para guardar sus cereales, las covetes dels moros; para el culto, el monasterio rupestre; para la alimentación, el nevero; para la diversión, la plaza de toros; y para la belleza, el león ibérico.
Desde aquí, una de las zonas más altas del pueblo, podemos contemplar tres edificios que fueron construidos en el siglo XVI, considerado el siglo de oro de Bocairent. Bocairent vivía una etapa de prosperidad económica y material junto con un gran dinamismo, de actividad civil y religiosa, que se complementa con un periodo intelectual esplendoroso. Bocairent tiene entre sus calles a personalidades como Juan de Juanes, que trabajó y murió aquí, o San Juan de Ribera, que visitó el pueblo en diversas ocasiones. Por una parte, el castillo de época islámica fue derruido para que dejara de coronar la parte alta y cediera este lugar privilegiado a la monumental iglesia que contemplamos.
El templo fue reconstruido en el siglo XVIII, después del terremoto de Montesa. La iglesia, con su campanario, es uno de los edificios más emblemáticos del pueblo. Por otro lado, la ermita del Santo Cristo, que fue construida en 1532 por recomendación de dos peregrinos y la posterior aparición de tres misteriosas luces sobre la ubicación actual, las cuales contribuyen al levantamiento de la ermita de manera imponente sobre la montaña. Por último, si nos fijamos hacia el oeste, nos encontramos con el antiguo monasterio rupestre de las monjas agustinas. El origen de este monasterio, data de mediados del siglo.
En Bocairent, nacen dos importantes ríos, el Vinalopó, que da nombre a tres comarcas alicantinas, y el Clariano, que se introduce en la comarca de la Vall d’albaida, y es la fuerza del agua que movía los molinos de las antiguas fábricas textiles, hace más de 500 años. Ya en la Edad Media, Bocairent era un núcleo importante de producción, y en el año 1587 recibe el título de Real fábrica de paños, por el Rey Felipe II, donde oficializa la actividad. Se consolida la fabricación de paños y se documentan reglamentos y privilegios de la actividad textil.
¿Y por qué industria textil? Varios son los motivos. La materia prima es abundante por el elevado número de rebaños. Las tierras no son muy adecuadas para el cultivo, y el río Clariano poseía un caudal constante durante todo el año.
¡Vítol i vítol al patró Sant Blai, vítol! Nos encontramos en la plaza de la villa, frente al ayuntamiento donde hasta hace unos momentos se hayaba reunido el Consejo General con el fin de resolver la polémica que tiene a autoridades y vecinos enfrentados. Mantener a Santiago como patrón o proclamar a Satn Blai para que interceda a la remisión de la epidemia de difteria que asola la población desde hace años. Finalmente se colocaron los nombres de los dos aspirantes en un saco y ha sido la mano inocente de un niño, por intercesión divina, quien ha resuelto el dilema.
Centenares de vecinos aquí congregados celebran el nombramiento del nuevo patrón, hoy 6 de noviembre de 1632 pasará a la historia. ¡Vítol al patró Sant Blai, vítol! En este momento todos los ciudadanos con sus respectivos tambores se dirigen hacia la ermita de Sant Blai para celebrarlo.
Por este arco a principios de febrero, del 2 al 5, pasan desde hace más de 150 años tropas de moros y cristianos
que conmemoran la reconquista cristiana en el siglo XIII. Más de la mitad de la población participa activamente en los desfiles, procesiones y disparos de pólvora que se realizan a principios de febrero en honor a Sant Blai. Los participantes se dividen en 9 filaes, 5 cristianas y 4 moras. De fondo suena el pasodoble «Febrer», compuesto por el autor local Juan Calatayud.
A finales de agosto, del 22 al 28, se celebran las fiestas en honor a Sant Agustí, comenzando por la tradicional Cabalgata, donde los cabolos son los protagonistas entre el público infantil y las espectaculares carrozas con las clavariesas se engalan para el espectáculo. Las 5 noches anteriores a la festividad del Santo, decenas de parejas con el traje tradicional, bailan las danzas, alrededor de la fuente al ritmo de dulzaina y tabalet. De fondo suena ‘Cercavila de Bocairent’, obra local.
Saludos, hoy 20 de julio de 1843, cuando son las 5 de la tarde comienza el primero de los tres festejos que se van a celebrar para conmemorar la inauguración de esta plaza histórica excavada en la roca. Los toreros José Vázquez y Parreta, montera en mano como mandan los cánones taurinos hacen el primer paseillo ante casi 4.000 aficionados. La gradería llena hasta la bandera, 18 toros de muerte de la ganadería de Don Gil del Flores Vianos con divisan aranjada serán los lidiados durante los festejos en esta singular plaza picada en roca viva. Nunca había visto nada igual. Entra el primer toro, de nombre ‘Cabrito’, de cuatro años silencio, empieza la faena.
La Batalla de Camorra tuvo lugar en 1873. Fue una de las grandes batallas de las guerras carlistas, donde se enfrentaron isabelinos y carlistas. Aquí tenemos un testimonio directo de los hechos.
Vinieron, se mataron y se fueron. Una batalla más de esta guerra carlista, la tercera y esperamos que la última. Una guerra dinástica, una guerra ideológica, carlistas contra isabelinos, comandante general Santés contra el Brigadier Wailer. Absolutistas contra liberales, hermano contra hermano, al fin y al cabo. Todo sucedió en Entre ayer y hoy 22 de noviembre de 1873. Hemos sido testigos involuntarios de este triste episodio, con 500 heridos y 200 muertos, a los que se les ha dado cristiana sepultura, unos en el cementerio parroquial, otros en las cercanías de la ermita del Santo Cristo. Que no se vuelva a quemar pólvora para estos fines.