Bocairent cuenta con un total de nueve ermitas dedicadas a sus respectivos santos; tres de las cuales se encuentran dentro del casco antiguo, y las otras seis repartidas por todo el término.
Aunque se desconoce la fecha exacta de su construcción, hay una inscripción que indica que fue reformada el año 1802. La ermita forma parte del segundo piso de una casa a causa del fuerte desnivel del suelo. La fachada de la ermita está rematada por una espadaña con campana de planta cuadrada y presidida por la imagen de la virgen. El segundo domingo de mayo se celebra su festividad, donde se cantan los antiguos gozos dedicados a Nuestra Señora de los Desamparados.
Antigua mezquita árabe, data del S.XIII y fue la primera iglesia que se construyó en la Villa. En su fachada, se puede contemplar la espadaña con arco gótico, construida en piedra y argamasa. Está enclavada en un ángulo de la calle formando esquina como un hastial de la casa vecina. Es de planta cuadrada y luce como decoración una moldura denticulada, rosetones y dibujos barrocos en el techo. En las paredes, alegorías de la Virgen y el Niño, Nuestra Señora del Carmen, la Dolorosa y el Sagrado Corazón.
El Altar Mayor está presidido por un retablo barroco con columnas salomónicas. En el centro del retablo se puede leer la siguiente inscripción: «Charitas me fecit. Año 1728 «. En la pared de la izquierda, cuelga un óleo que representa la Crucifixión, y a un lado y al otro San Eloy y Santa Bárbara. La fiesta de la ermita se celebra el 23 y 24 de junio.
Esta ermita fue edificada después de la reconquista por las tropas de Jaime I en 1245, las cuales, siguiendo la costumbre, construyeron la ermita encima del portal de acceso a la villa, para que todo aquel que accediese por esta entrada, estuviere protegido por la virgen.
El portal es el conocido como Porche la Mare de Déu d’Agost o del Almaguer. En la fachada de la ermita, hay un retablo de la virgen. La ermita está rematada por una espadaña maciza con campana y una sencilla cruz de hierro forjado. Su festividad es el 15 de agosto.
Desde Bocairent nos dirigiremos a la salida del municipio donde atravesaremos el puente principal de acceso a Bocairent, el puente de Sant Blai, y pasaremos por delante del monumento al Hombre de la Manta. Seguiremos dirección a la antigua estación de tren de Bocairent y tomaremos el camino céntrico dirección a la sierra. Es un camino asfaltado de una sola dirección con vistas a Bocairent y a la Sierra de Mariola, que desemboca en la ermita localizada a unos 720 m de altitud. Se puede acceder a pie y en coche. El entorno de la ermita es de gran belleza natural y cultural. Hay una fuente donde brolla agua fresca de la sierra, rodeada de pinos y carrascas; además de básicas infraestructuras para que el visitante pueda gozar de este lugar privilegiado. La ermita fue construida en el siglo XVI. Sobre la puerta principal de la fachada de mamposteria,hay un retablo de azulejos con la imagen del santo, rematado , con una espadaña con campana y una cruz hierro. Se trata de una sola nave de estilo gótico abovedada en su exterior de un banco corrido. La ermita está consagrada al que fue primer patrón de Bocairent, Jaume el Mayor. El día primero de mayo, todo visitante está invitado a la romería a la ermita, donde los bocairentinos y gente de alrederredor suben y celebran la eucaristía. Después almuerzan acompañados de la banda de música y fuegos artificiales.
Santa Bárbara, patrona de los truenos, como dicen sus devotos, tiene una ermita en su honor en pleno corazón de la Sierra de Mariola. Se accede por la carretera comarcal con dirección en Villena desde Bocairent y tomando después la carretera local Bocairent-Alcoi. Aproximadamente a unos seis kilómetros nos desviaremos a la izquierda donde ya se divisará la casa señorial a la que está adosada la ermita; un paraje bello que esconde un chopo centenario. Si deseáis ir a pie por una senda, desde Bocairent tomaremos el mismo camino que para ir a la ermita de Sant Jaume y en la última curva de subida de camino que nos lleva a la planicie de la ermita y continuaremos por un camino que nace en aquella misma curva a la izquierda, donde pasaremos por els Teulars y un poco más arriba encontraremos la ermita. Es un camino, que además de hacer sentir al visitante parte integrando de la naturaleza, le permite gozar de una magnífica vista de Bocairent apiñado al fondo. En cuanto a la ermita, es la menos antigua, de finales del XIX y principios del XX. Adosada a una casa de estilo señorial, está formada por una sola nave con un porche. Su puerta principal forma un arco de medio punto. Sobre el tejado encontramos una espadaña con campana, típico de las ermitas valencianas. Sus alrededores nos harán gozar de su impresionante belleza natural, con una fuente de agua cristalina acompañada del chopo centenario que la protege. A pocos metros del lugar, siguiendo el camino paralelo a la acequia, nos encontraremos con un lavadero donde las mujeres de las masías de los alrededores, se reunían y aparte de hacer sus tareas, charlaban de sus temas cotidianos. Antiguamente existía la tradición entre las masías próximas, de preservar un retablo llamado la Divina Pastora, celebrando el día de la imagen, una fiesta en honor a la virgen en la masía donde había estado el retablo. Este retablo, fue robado de la ermita hace tiempo. Aún se celebra misa todos los domingos durante meses de julio y agosto a las 9.30. El día 4 de diciembre se celebra la fiesta en honor a la santa donde sus devotos suben a la eucaristía y almuerzan acompañados de música, cohetes y una gran hoguera.
La leyenda cuenta que dos mancebos vestidos de peregrinos viniendo a esta tierra el año 1536, y viendo la montaña tan apta y a propósito de un calvario, dijeron a muchas personas: «Qué bonita montaña tienen ustedes aquí para hacer un calvario»… Dicho esto, no tardaron en ser interpretados como Ángeles enviados y vino corroborado por la aparición de tres luces muy resplandecientes en el mismo lugar que hoy día está la Santa Imagen…. de aquí que se celebre en septiembre la Fiesta de las Tres Luces. La ermita se sitúa a 730 metros de altitud y se llega desde la Plaza del Ayuntamiento, siguiendo el camino del calvario. Pasando el puente encontraremos l’esgoladora, piedra resbaladiza donde todo buen Bocairentino se ha dejado caer por ella. La ermita, construida en el siglo XVI consta de tres edificios: el Hostal que fue un antiguo convento, la casa del capellán y la iglesia de estilo gótico, con el campanario adosado. Como dato curioso podemos encontrar en su fachada, el dibujo de un reloj de sol y un pantocrator de piedra. Próximo a la ermita se ubica el monumento que conmemora a los muertes caídos en la batalla de Camorra ,que supuso el final de la guerra entre carlistas e isabelinos en 1873.Existen aún muchas celebraciones en la ermita como el 10 de marzo la conmemoración de la batalla de Camorra, en julio la fiesta del Cólera, en septiembre la Fiesta de los tres Luces y en fiestas de Moros y Cristianos (el día 5 de febrero) donde los festeros suben en romería a la ermita para almorzar e ir a misa y asisitir a la representación del » Despojo del Moro», un acto muy emocionante dentro de las fiestas en honor a Sant Blai.
Conocida popularmente como «Sant Antoni del porquet», está situada a un kilómetro del núcleo urbano. Se puede acceder por la carretera comarcal dirección Ontinyent, donde a unos 800 metros nos desviaremos a la izquierda. Si prefiere ir a pie o en bici, desde la plaza del Ayuntamiento, tomará dirección al Barrio Medieval por delante del antiguo Ayuntamiento, seguiremos por la calle Mosén Hilari y pasaremos por el puente más antiguo de Bocairent, desde donde observaremos la original villa de Bocairent, pueblo de roca, y el cementerio en lo alto. Nos encontraremos con la fuente de En Ferris y el lavadero; un poco más adelante descubriremos la cruz de término, que delimitaba el municipio y era signo de bendición. Finalmente, por un camino asfaltado llegaremos a la ermita.
Desde mediados del siglo XV tenemos noticias de la fábrica original de la ermita, en un principio llamada de San Antonio y Santa Ana, que tiene una nave única y dirección hacia el sur, con una portada preciosa lateral de estilo gótico primitivo, sobre la cual hay un retablo de azulejos con la imagen del santo y un escudo de piedra. En la parte de la pared exterior situada junto a la casa del ermitaño se halló un pantocrátor románico de piedra, del que se muestra una reproducción. En el interior de la ermita hay unas pinturas murales del siglo XVIII con motivos franciscanos y antonianos. Finalmente, a sus pies hay un rosetón, que permite que a las cinco de la tarde del día 17 de enero, festividad de San Antonio, un rayo de sol penetre e ilumine el rostro de la imagen del santo, evento digno de ver por su belleza y emoción. Tradicionalmente era una fiesta de carácter agrícola, que ahora se celebra el fin de semana próximo a la efeméride en un ambiente de alegría y hermandad. El sábado por la mañana, después de la ceremonia religiosa, se procede a la bendición de los animales y al reparto de los panes bendecidos de Sant Antoni, conocidos popularmente como la “talla”.
Dicen sus devotos que el día de la festividad de Sant Antoni, 13 de junio, toda chica soltera si quiere encontrar marido debe pédírselo al santo y depositar un aguja de cabeza en la pila bautismal, donde posteriormente los chicos solteros pondrán la mano y el que se pinche con la aguja, acabará siente su marido. La ermita está situada a 5 kilómetros de Bocairent, en la carretera comarcal CV-81, dirección Villena. Se puede acceder a pie o en bicie por la fuente de la Canaleta, situada en la parte nueva del municipio, hasta llegar a la carretera por un camino asfaltado. Cruzaremos la carretera y tomaremos la antigua vía de tren que nos llevará hasta la misma ermita. La ermita está enclavada en un privilegiado lugar donde la luz penetra entre los pinos y cipreses formando una atmósfera de lo más espectacular; data del s. XVIII, es de planta rectangular, de mamposteria con sillería en las esquinas y contrafuertes exteriores. Se encuentra adosada la casa del ermitaño. Antiguamente, todos los domingos, los niños de las masías próximas recibían catequesis en la ermita y también fue utilizada como escuela primaria. Desde 1780 que se hizo el primer «porrat», se ha ido celebrando intermitentemente la festividad de Sant Antoni, con una feria que dura todo el fin de semana. Tradicionalmente era una feria agrícola y es típico aún comprar turrón y los famosos puros de caramelo.
También en el término de Bocairent y en el corazón de la Sierra Mariola, se encuentra la ermita de Santo Tomás de Villanueva. Accederemos a ella por la carretera local Bocairent-Alcoi, desviándonos por el bello paraje de la Fuente de Mariola, por un camino carretero hasta llegar a la zona del Racó del Cirer, que es donde se encuentra la ermita. También podemos ir a pie desde el pueblo por la senda GR-7 que nos llevará por el cámping, hasta la ermita, que encontraremos rodeada de grandes carrascas y cipreses que apenas dejan ver el suelo. La ermita, con un estilo que rememora el románico, es de planta cuadrada y con contrafuertes en el exterior. El interior es de reducidas dimensiones. El día 9 de octubre se celebra con una misa la festividad de Santo Tomás, una buena ocasión para conocer su interior.